viernes, 31 de octubre de 2014

Uso de léxico y semántica

Semantica
La semántica es la disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos: palabras, oraciones y textos (no estudia las unidades del nivel fónico,los fonemas y los sonidos, puesto que no tienen significado). 
El estudio del significado se enfrenta siempre a cierta imprecisión, ya que depende tanto del contexto lingüístico como del extralingüístico. El contexto lingüístico de una palabra lo constituyen las demás palabras que la rodean: así, la posible polisemia de llave queda aclarada en la oración Alcánzame esa llave inglesa. El contexto extralingüístico es la situación en la que se pronuncia una palabra; por ejemplo, el grito de ¡Fuego! en una cafetería repleta de gente no significa lo mismo que si se grita en unas maniobras militares.Tampoco hay que confundir el significado de un término con su referente, que es la realidad concreta a la que designa en cada momento. La palabra álamo, con un solo significado, puede tener millones de referentes distintos (todos los árboles de esa especie que haya en el mundo).
Lexico
Con la excepción de un pequeño conjunto de palabras prerromanas (barro, légamo, perro, charco, etc.), el léxico castellano comienza a partir de la evolución del latín habladoen la península Ibérica. A ese vocabulario latino inicial se fueron añadiendo en sucesivas oleadas palabras procedentes de otras lenguas, bien a causa de nuevas invasiones de la Península, bien porcontactos culturales. Estos vocablos tomados de lenguas diferentes al latín se conocen con el nombre de préstamos léxicos.

Redacción de textos expositivos



El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo. Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratios, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas.
Las partes de este texto es la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión.
En la primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará a lo largo del texto. 

En el desarrollo, es donde de profundiza el contenido, aportando más detalles, más datos. Y en la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector. 
Caracteristicas del texto expositivo
 La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

Redacción de textos personales



El texto personal es un escrito de carácter privado, destinado al propio uso o dirigido a un familiar, amigo o persona de confianza. Los destinados al uso privado gozan de mayor libertad en su redacción, pero los que están dirigidos a otras personas deben reunir determinadas cualidades de orden, claridad, corrección y propiedad.





Los textos personales se agrupan en tres grandes categorías: escolares, familiares e históricos.
Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria. Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitacoras y las notas de clase entre otras. 

Redacción de prototipos textuales



Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría (prototipo textual), en base a esto parten lo que son los géneros literarios. 
Los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo textual, por ejemplo una novela, que si bien es un género característico de la narración, pero también suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones.
Los prototipos textuales se dividen en: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.
Nosotros solemos utilizar los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos cuenta, como cuando contamos una anécdota pues en ella estamos empleando la narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un diálogo de la vida real, en ellos se basan los que aparecen en las películas, también cuando estamos explicando algo a otra persona lo que hacemos es exponer, e inclusive; al hecho de discutir con alguien y exponer nuestro punto de vista puede llamársele argumentación.

Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares. Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. Los prototipos textuales son: 
  • Narración 
  • Descripción
  •  Exposición
  •  Argumentación                   
  • Dialogo

Proceso de Lectura y Escritura

Proceso de Lectura

                      El proceso de lectura que propone la                reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y evaluación final.

Durante el proceso de la lectura, el lector se    relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las etapas:

en la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes, actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura, indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en la postlectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar la comprensión.

La reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:

1. Prelectura

2. Lectura

3. Postlectura

Proceso de Escritura  

¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.

Introduccion

Este blog tratara sobre distintos temas sobre la materia Taller de Lectura y Redacción, por lo que debemos realizar una investigación sobre los temas de proceso de lectura y escritura, redacción de prototipos textuales, redacción de textos personales, Redacción de textos expositivos y uso de léxico y semántica. 


 Gracias al trabajo que realizaremos tendremos mejor conocimiento sobre estos temas, para poder así mejorar nuestro rendimiento académico.
Integrantes del equipo
Mauro Alejandro Martinez Cruz
Luis Alberto Galindo Bracamonte
Jesus Adrian Velarde Alvarez
Isaac Uriel Tarín Encinas
Juan Pablo Valdez Ruiz